Secuencia didáctica número 714
La vid y la industria del vino
La historia de la vitivinicultura argentina se remonta a la época de la colonización. El cultivo de la vid estaba estrechamente relacionado con las prácticas agrícolas de los colonos españoles.
Las primeras especies Vitiviníferas llegaron a Cusco (Perú) a mediados del siglo XVI, de allí pasaron a Chile y a partir de 1551 fueron introducidas en lo que hoy es el territorio de la Argentina y se propagaron por el centro, oeste y noroeste del país.
La Argentina ocupa hoy un importante lugar en el contexto vitivinícola mundial y comienza a posicionarse como un exportador altamente competitivo de los tradicionales países productores como Francia, España e Italia.
Actividades
Actividad 1
a) Investiguen en libros y en Internet sobre la producción de vid (uva) en nuestro país. Utilicen los mapas económicos de las provincias de Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja, Salta, Neuquén y Río Negro e identifiquen en ellos las áreas de cultivo. También pueden encontrar datos históricos y anecdóticos sobre esta actividad en el mapa histórico de la provincia de Mendoza.
b) A partir de lo observado en los mapas económicos, resalten las regiones de producción vitivinícola sobre el mapa físico mudo de la República Argentina. Para ello, utilicen el programa de edición de imágenes Gimp o las herramientas de la Mapoteca. Luego analicen el resultado para identificar cómo están distribuidas estas áreas a lo largo del país. ¿Qué características comunes tienen todos esos lugares? ¿Cómo es el relieve?
c) Averigüen qué superficie se destina al cultivo de vid en cada provincia y qué porcentaje representa del total de cultivos agroindustriales en cada una. Vuelquen los datos a una tabla de Excel y armen un gráfico de torta para comparar el potencial de producción de cada región.
Actividad 2
a) Investiguen la relación existente entre el clima, el suelo y la hidrografía y la producción de la vid. Utilizando el programa Excel, armen los climogramas de las zonas productivas de cada provincia. Pueden obtener los datos estadísticos del clima de la localidad más cercana a la zona productiva en el sitio web del Servicio Meteorológico Nacional. También consulten los mapas climáticos de cada provincia (Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja, Salta, Neuquén y Río Negro) y del país.
A modo de ejemplo, les presentamos un gráfico de la ciudad de Salta. Se observa, representada en formato de barras, la temperatura media mes a mes y, con puntos, la precipitación acumulada media mensual.
b) ¿Pueden apreciar alguna relación entre los climas de estas regiones? Expongan las observaciones en un informe, guárdenlo y compártanlo con sus compañeros para realizar una corrección colectiva. Esta información será utilizada para otra actividad.
Actividad 3
a) Busquen información específica sobre la producción de vinos en estas regiones. Obtengan datos sobre los procesos de selección y producción, tipos de uva utilizados, tipos de vinos producidos y sus subproductos y derivados. Con estos datos, armen un mapa conceptual utilizando el programa CmapTools; busquen en Internet fotos de cada tipo de uva e inclúyanlas.
b) Indaguen sobre el aspecto económico de esta industria, el volumen de producción para consumo local y el destinado a exportaciones. Incorporen toda esta información al informe comenzado en la actividad anterior.
c) Utilizando un programa de diseño, desarrollen una infografía que ilustre el proceso productivo del vino. Utilicen fotos, esquemas gráficos hechos por ustedes y textos explicativos. Si quieren, pueden animar la infografía utilizando el programa de animación que crean más conveniente.
Actividad 4
a) Para las siguientes consignas, y por tratarse de un trabajo extenso y de tipo colaborativo, divídanse en grupos y organicen la investigación. Luego reúnan la información, generen las propuestas e intégrenlas para obtener un único trabajo final.
b) Busquen información sobre los circuitos turísticos relacionados con esta actividad económica que se ofrecen en cada una de las regiones estudiadas. Comparen la información obtenida y discutan en clase cuál de las ofertas les parece más atractiva y por qué. ¿Todas las zonas tienen el mismo nivel de promoción turística? ¿La calidad de los servicios ofrecidos parece similar? ¿Se relaciona con la calidad del vino que allí se produce?
c) Con los datos de las todas las actividades anteriores, el informe realizado, el mapa conceptual y la infografía, propongan distintas formas de promocionar estos circuitos turísticos. Pueden armar presentaciones en PowerPoint, secuencias audiovisuales en MovieMaker, blogs con WordPress o Blogspot, folletos con Gimp, etcétera. No olviden incluir mapas editados por ustedes con el circuito representado y algunas pequeñas fotos ilustrativas. Publíquenlo en Internet y busquen la manera de darlo a conocer en la comunidad.
Enlaces de interés y utilidad para el trabajo
- Regiones Vitivinícolas (Oni Escuelas)
- Vitivinicultura (Instituto Nacional de Vitivinicultura)
- Las rutas del vino (portal Argentina)