Secuencia didáctica número 1429

Pueblos originarios de la provincia del Chaco

Los tobas se integran a un conjunto más vasto de pueblos denominado guaycurúes, conformado también por los abipones, mbayaes, payaguaes, mocovíes y pilagás, con los cuales comparten algunos rasgos lingüísticos y determinadas costumbres.

Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI), en la Argentina viven 69.462 personas que se autodefinen como tobas o descienden de ellos en primera generación; 47.591 viven en las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe; 14.466, en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires y 7.395, en el resto del país. El 68,6 % de ellos vive en zonas urbanas.

Actividades

Actividad 1

a) Investiguen en libros de geografía y en Internet sobre la situación geográfica de la provincia del Chaco y su influencia en la distribución de su población, además pueden usar los mapas físico, político y demográfico de la provincia del Chaco como guía.

b) Abran el mapa político mudo de la provincia del Chaco y, utilizando distintos colores, marquen las áreas que ocupan los centros urbanos y los pequeños centros rurales. Para editar el mapa, pueden utilizar los programas Gimp o Paint de sus computadoras o las herramientas de la Mapoteca.

c) Luego, confeccionen una tabla que enumere los departamentos en los que se divide la provincia del Chaco con sus respectivas ciudades cabeceras. Ordenen las columnas según su cantidad de habitantes.

Actividad 2

a) Investiguen sobre las comunidades indígenas que aún habitan en la provincia del Chaco. A qué etnia pertenecen, cuál es su historia y cuál su presente. Utilizando el programa CmapTools de sus computadoras, realicen un mapa conceptual con las principales características y problemáticas que enfrentan estos pueblos originarios.

b) Marquen en el mapa político mudo editado en la actividad anterior las zonas de la provincia donde habitan dichas comunidades.

c) A modo de introducción, lean el texto citado a continuación. Luego lean el artículo completo en el Blog de la gente, de Laura Barrera, y discutan con sus compañeros sobre los temas planteados.

Nuestro Silencio (voces del pueblo toba que grita por su identidad)

“Nuestro silencio no ocurre porque nos neguemos a contar lo sucedido desde la llegada de los blancos, sino porque aplacaron nuestra voz para que no se escuchara. Pero hoy el hombre blanco tiene mucho que aprender y sobre todo, dejar que nos expresemos como nosotros sabemos sin imponernos nada. Él dice que nosotros no sabemos, pero lo que pasa es que nunca quiso escucharnos”.

Esta cita corresponde al libro Napa’lpí la voz de la sangre (Itaxayaxac yi ntago’q), de Qataq Juan Chico y Quomlashe Mario Fernández, del Pueblo Qom. Colección yah’yin A Nayij. Aprendamos a leernos, editado por la Subsecretaría de Cultura de la provincia del Chaco.

Es la voz de los pueblos originarios que nos hablan para que escuchemos; es la voz, la memoria de un pueblo silenciado, plasmada en un libro bilingüe para que, tanto nosotros los blancos, como ellos, podamos recordar siempre; para no repetir, para no perpetuar; para cambiar.

d) Averigüen más datos sobre estos temas y redacten un informe periodístico que exprese las opiniones vertidas por ustedes sobre la problemática planteada en la lectura. Luego busquen la manera de difundirlo en su comunidad.

e) En su provincia de residencia, ¿existen comunidades descendientes de pueblos originarios? Si es así, investiguen en Internet sobre ellas. Utilicen el mapa físico de su provincia para marcar las áreas en las que residen (encuéntrenlo en la mapoteca); para editar el mapa, utilicen el programa de edición de imágenes Gimp o las herramientas de la Mapoteca.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Créditos de las fotografías